A partir de 2023, la temperatura media global aumentó 1.45 °C por encima de los niveles preindustriales, según la Organización Meteorológica Mundial, convirtiéndose en el año más cálido jamás registrado. Esto continúa con una tendencia establecida en la última década, donde cada año desde 2015 ha estado entre los más calurosos registrados.

Claramente, el calentamiento global es una realidad y, como parte de los esfuerzos internacionales para combatirlo, muchos países han adoptado regulaciones que buscan reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Europa lidera estos esfuerzos, y uno de los principales focos es la optimización de los sistemas HVAC.

Los sistemas HVAC representan hasta el 70 % del consumo energético de los edificios, por lo que su optimización es crucial para reducir las emisiones de carbono y promover la sostenibilidad. 

Este artículo revisará las principales regulaciones energéticas en Europa que están transformando la industria HVAC, incluyendo los decretos BACS y Tertiary de Francia, la Ley de Energía de Edificios (GEG 2024) de Alemania, el Artículo 11.1/1.2 y los estándares EPB de Bélgica, el acuerdo GACS de los Países Bajos y el sistema CAE de España. Concluiremos con estrategias para ayudar a los gestores de instalaciones y energía a lograr el cumplimiento de estas normativas de manera rápida y eficiente.

Francia: Decretos Tertiary y BACS

El Decreto Tertiary establece objetivos obligatorios para propietarios y operadores de edificios, tanto públicos como privados, cuya superficie ocupada por actividades comerciales supere los 1,000 m². Su meta es reducir significativamente el consumo energético para 2050.

Según el decreto, esto se puede lograr de dos maneras:

  1. Reducción relativa del consumo energético en comparación con un año base:
    • 40 % menos para 2030
    • 50 % menos para 2040
    • 60 % menos para 2050
    • El año base de referencia no puede ser anterior a 2010
  2. Cumplimiento de un consumo energético absoluto para 2050:
    • Se establece un consumo máximo basado en edificaciones nuevas de la misma categoría, medido en kWh/m²/año.
El BACS Decree complementa estas metas al exigir que todos los edificios no residenciales con sistemas de calefacción o refrigeración con una potencia superior a 70 kW instalen sistemas de automatización o gestión de edificios antes del 1 de enero de 2025.

Alemania: GEG 2024 (Ley de Energía de Edificios)

La GEG 2024, ambién conocida como la Ley de Energía de Edificios, impone una reducción de las emisiones totales de los edificios en un 55 % antes de 2030, tomando como referencia los niveles de 1990. 

La regulación se refuerza mediante certificados de eficiencia energética, los cuales deben estar disponibles para futuros inquilinos o compradores de edificios. Además, establece los siguientes requisitos clave para garantizar la sostenibilidad de los sistemas HVAC: 

  • Desde enero de 2024, todos los sistemas de calefacción nuevos deben funcionar con al menos un 65 % de energía renovable.
  • Los edificios no residenciales con sistemas HVAC que superen los 290 kWh de capacidad nominal deben contar con sistemas de automatización que cumplan con los estándares DIN (Instituto Alemán de Normalización).

Bélgica: Artículo 11.1/1.2 y Estándares EPB

El Artículo 11.1/1.2, que forma parte del marco más amplio de rendimiento energético de los edificios (EPB, por sus siglas en inglés), busca mejorar la eficiencia energética, el ahorro de energía y el uso de fuentes renovables, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

Los requisitos clave incluyen:

  • Los edificios no residenciales con sistemas de calefacción y/o refrigeración que superen los 290 kWh de capacidad nominal deben contar con sistemas de automatización o gestión de edificios antes de finales de 2025.
  • En Flandes, los edificios deben consumir menos de 300-400 kWh/m² por año para 2028.

Países Bajos: Acuerdo GACS (Gobierno sobre Clima y Sostenibilidad)

El marco GACS tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética de los edificios para garantizar que:
  • Todas las nuevas construcciones en los Países Bajos sean emisión cero para 2030.
  • Todos los edificios existentes sean emisión cero para 2050.
A partir de 2026, todos los edificios no residenciales con sistemas HVAC de más de 290 kWh de capacidad nominal deben cumplir con los estándares GACS, lo que incluye la instalación de un sistema de automatización que pueda: ✔ Registrar, mantener, analizar y ajustar el consumo energético. ✔ Probar automáticamente la eficiencia energética, detectar problemas de rendimiento y sugerir mejoras. ✔ Permitir la comunicación entre dispositivos de diferentes fabricantes.

España: Sistema CAE (Certificado de Ahorro Energético)

Con el objetivo de lograr una mejora del 32.5 % en eficiencia energética en España, el sistema CAE incentiva el ahorro energético, con un enfoque especial en los sistemas HVAC debido a su alto consumo energético.

Bajo la regulación CAE, ciertas organizaciones (como comercializadoras de electricidad y gas, operadores mayoristas de productos petrolíferos y gas licuado) deben cumplir con obligaciones anuales de ahorro energético mediante dos opciones:

  1. Contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), que financia iniciativas de eficiencia energética.
  2. Comprar Certificados de Ahorro Energético (CAE), que pueden cubrir hasta el 65 % de sus obligaciones anuales en 2024.
Los edificios y organizaciones no sujetas a esta obligación pueden beneficiarse del sistema CAE implementando medidas de eficiencia energética, lo que les permite obtener certificados que pueden: ✔ Reducir hasta el 95 % de impuestos locales, como los impuestos inmobiliarios o de construcción. ✔ Ser vendidos a entidades obligadas a un precio de mercado entre 10 y 15 € por certificado.

¿Cómo reducir el consumo energético de un sistema HVAC?

El uso de los sistemas HVAC puede tener un impacto significativo en el consumo energético. Algunas estrategias clave para optimizar su eficiencia incluyen:
  • Establecer políticas de uso eficiente, limitando la actividad de los sistemas a los horarios y espacios necesarios.
  • Restringir el control de los usuarios, evitando que las temperaturas sean demasiado extremas y asegurando que no se ajusten fuera del horario de trabajo.
  • Implementar un monitoreo continuo para mantener los sistemas en condiciones óptimas y prevenir consumos excesivos.
  • Utilizar sistemas de monitoreo de consumo energético, que envíen alertas cuando el consumo supere los niveles esperados.
  • Realizar mantenimiento regular, evitando el desgaste prematuro y el aumento del consumo energético.
  • Aumentar la concienciación mediante reportes periódicos sobre el uso del HVAC y su impacto en el consumo de energía.

Cumple con las regulaciones energéticas europeas con CoolAutomation

CoolAutomation facilita la integración de sistemas HVAC con BMS existentes y ofrece soluciones en la nube para la gestión energética, simplificando el cumplimiento de normativas de manera eficiente.

Contáctanos para más información: CoolAutomation Contact

 

Mantente conectado
Suscríbete a nuestro boletín mensual para recibir noticias y actualizaciones